UN VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS
un film de Pino Solanas
ESTRENO COMERCIAL: 3 DE MAYO
Premios y Festivales :
– 68th Berlin International Film Festival
Sección Berlinale Special
– 36° FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (marzo/abril 2018)
– FESTIVAL FREDD 2018 – Festival de Cine Ambiental de Toulouse (30 marzo/ 09 de abril 2018)
– FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE BUENOS AIRES (BAFICI) 2018
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=fRzZPi-WshA
Sinopsis:
Un viaje de investigación del autor por siete provincias argentinas sobre las secuelas sociales
y ambientales que dejó el modelo transgénico con agrotóxicos. Argentina fue considerada
uno de los graneros del mundo y producía en suelos y pasturas naturales. Hoy, para lograr
mayor volumen exportador, produce granos, carnes y alimentos con agrotóxicos y sustancias
químicas. La mayor rentabilidad del agro se esta haciendo a costa de la deforestación, el
monocultivo, la destrucción del suelo, inundaciones y éxodos rurales. La contaminación que
produce el glifosato y las fumigaciones multiplica los casos de cáncer y malformaciones. El
film se desarrolla con historias y testimonios dramáticos de sus protagonistas: pobladores,
chacareros e investigadores. La eco-agricultura muestra que se puede producir alimento
para todos, libre de pesticidas: sano, natural y redituable.
Pino Solanas sobre su película:
«Las consecuencias sociales del cultivo intensivo de soja transgénica con agrotóxicos, fueron
el desmonte de millones de hectáreas de monte nativo, monocultivo, éxodo rural. La población
quedó expuesta a la contaminación de las fumigaciones. El control sanitario en nuestro
país es inexistente porque no se controlan los centros de producción.Tampoco hay programas
de investigación en hospitales y universidades sobre sus efectos en el organismo. Los
testimonios recogidos demuestran que una parte de la población está contaminada con agrotóxicos,
a lo que se suman los efectos nocivos de alimentos producidos con sustancias químicas:
conservantes, colorantes, antibióticos, hormonas.
Hoy se produce con pesticidas no solo cereales, sino hortalizas y frutas. La más inocente ensalada
ha sido rociada con 10 a 15 pesticidas y no hay control. La publicidad “vende” los alimentos
por lo que aparentan y no por lo que son. Se compra por lo que se ve y se consume sin
saber lo que se come. Aunque se coma en casa, el peligro de contaminarse existe porque
nadie sabe qué está comiendo ni cómo o con qué se hizo».
Fernando «Pino» Solanas

Pino Solanas