-Hola, Daniela, muy pronto, el 2 y 3 de septiembre en Espacio Aguirre, vas a estar coordinando un seminario intensivo sobre dos de los personajes más legendarios y actuales de William Shakespeare, Macbeth y Lady Macbeth. Sabemos que estuviste involucrada en “La Señora Macbeth”, de Griselda Gambaro, como actriz y productora ejecutiva. Más allá de esto, ¿cómo es tu relación con la obra de Shakespeare y con Macbeth en particular?
Shakespeare me atrae desde adolescente. La primera obra que leí completa a los 16 años fue “El rey Lear” y no me pude detener hasta el final. En ese momento solo tenía claro que me identificaba con el personaje de Cordelia y que me había llevado muy lejos su lectura.
Creo que en gran parte la relación que Shakespeare hace entre lo sagrado y lo profano es lo que me parece irresistible.

Macbeth (Roman Polanski, 1971)
En el caso de Macbeth, una de las cosas que más me resonó en las primeras lecturas es cómo la fuerza de los elementos sobrenaturales quiebran las voluntades humanas, llevando a estos seres a sus destinos trágicos.
Más allá de que toda la obra Shakesperiana tiene múltiples lecturas, esa fue la que me hizo explotar la cabeza.
– ¿Tus obras favoritas de Shakespeare? Tu versión favorita de Macbeth en el cine?
Mis obras favoritas son El Rey Lear, Macbeth, La Tempestad y Hamlet.
Mi versión favorita de Macbeth es “Trono de Sangre” de Akira Kurosawa. Justamente, este director se monta en la fantasmagoría de Macbeth, y en el inconmensurable poder de esta sobre los mortales.

Trono de Sangre (Akira Kurosawa, 1957)
Logra, a mi entender, sintetizar la esencia de Macbeth y lo sagrado y lo profano confluye también en las decisiones estéticas, con las distintas poéticas de actuación y la traspolación del Teatro Noh, en un contexto cercano al realismo.
– Contanos a quién convocaste para el seminario y por qué decidiste llevarlos
Convoqué a dos personas que admiro muchísimo: Al Dr. Carlos Fos, antropólogo, historiador, investigador de artes escénicas, quién nos dará múltiples análisis de los personajes de esta tragedia. Sobre todo desde la antropología; y al Dr. Hugo Marietán, médico psiquiatra, dramaturgo, investigador en psicopatía. El abordará el análisis de los dos personajes desde la psiquiatría.

Macbeth en la versión dirigida por Justin Kurzel, 2015
-¿Cómo sería la dinámica del Taller, a quién está dirigido y en qué consiste exactamente?
El taller está dirigido a todo público interesado en el tema. Aunque está orientado específicamente a la composición de personaje, brindará una información muy enriquecedora que, seguramente, despertará la avidez de muchos por seguir investigando en este mundo Shakesperiano que no sabemos bien donde termina, si es que tiene límites.

Macbeth (Orson Welles, 1948)