La foto utilizada es de Dora Maar

Sueño y Alucinación

Cine y Artes visuales: Del Surrealismo a David Lynch

Por: Sergio Zadunaisky y Eva Farji

Presentación

Tanja Ramm

De las vanguardias históricas de principios del siglo XX, el surrealismo ha sido junto con el expresionismo el movimiento que mayor repercusión tuvo en el cine. En este marco, el presente seminario buscará profundizar en la relación entre la pintura y el cine surrealista y en las influencias que este movimiento ha ejercido con posterioridad. Los poetas y artistas surrealistas buscaron la renovación absoluta de los lenguajes artísticos poniendo en palabras e imagen aspectos de una realidad que se nos presenta, en principio, oculta o disfrazada. Por eso el arte se vuelca a la manifestación del inconsciente y los deseos más profundos. El principal objetivo del movimiento fue la libertad en el arte y la vida, lo que lleva al alejamiento de la lógica y la razón. Así, el azar, la locura, el psicoanálisis y la interpretación de los sueños,  los estados de alucinación o los fenómenos parapsicológicos, resultan de gran interés para las experienciasy procesos creativos de los surrealistas.

Centrándonos en el cine, es recurrente la comparación de la experiencia de la visualización cinematográfica con un estado de ensoñación por parte del espectador, también haydirectores que manifiestamente buscan establecer analogías entre sus películas y las mecánicas del sueño. En el cine contemporáneo encontramos numerosas escenas o filmes completos que pueden considerarse deudoras del surrealismo en sus propuestas. Películas de diferentes géneros, estilos y momentos históricos incluyen la representación de alguna secuencia onírica, para la cual acuden a la experiencia que el surrealismo legó y a sus estrategias discursivas, técnicas o simbólicas. 

A lo largo del programa, OBSERVAREMOSESCENAS DE SUEÑOS Y Y ALUCINACIONES en el marco de la lógica o códigos que plantea cada film, y casos donde los límites entre realidad e ilusión aparecen más difusos.Lo fantástico, lo maravilloso o lo siniestro, son conceptos que nos ayudarán en el análisis de los ejemplos escogidos en un recorrido donde lo mítico y lo cotidiano pueden aparecer fundidos, los objetos pueden revelarse, el cuerpo transformarse o la percepción alterarse.

Datos

Seminario de 2 meses (8 clases), 90 minutos cada encuentro.

Los viernes de agosto y septiembre, 19:30 hs

En La Llave de Abajo (Palermo viejo)

Se puede asistir a clases sueltas o tomar el seminario completo.

Valores:

Por clase $ 400, Por mes $ 1500, valor total en un solo pago:  $ 2700

Informes y reservas:

[email protected]

[email protected]

Viernes 10 de agosto, 20 hs: Noche de presentación con lectura de poemas surrealistas, proyección de cortos de Buñuel, Lynch, Svankmajer y Gondry. Entrada a la gorra.

Viernes 17 de agosto, 19.45: Comienzo del curso

Programa

Clase 1. El sueño surrealista

Viernes 17 de agosto

Cine y Artes plásticas: Historia y características delmovimiento surrealista. La figura clave de André Bretón. Automatismo, anamorfosis, asociación libre y otros recursos del arte surrealista a través de la obra pictórica de sus más destacados exponentes. La reinterpretación del arte medieval, romanticismo y simbolismo desde el surrealismo. Introducción al cine de las vanguardias y los antecedentes del surrealismo. La cita recurrente a la obra de René Magritte en el cine a lo largo de la historia y el tema del doble.

Clase 2. Buñuel, Dalí y Hitchckock

Vèrtigo

Viernes 24 de agosto

El surrealismo en artes plásticas (Continuación). La obra de Salvador Dalí

El cine de Buñuel> Los surrealistas se negaban a utilizar ninguna clave simbólica consciente. Creían y practicaban una lógica onírica. Buñuel expresó que “El Perro Andaluz” era un desesperado y apasionado llamado al crimen y reconocía que el grupo artístico al que se sintió más próximo era el surrealista. En 1932 se separa de los surrealistas por desavenencias con el grupo, acusándolos de formar una aristocracia intelectual. Buñuel en toda su carrera posterior siguió conservando el espíritu surrealista en sus filmes en mayor o en menor medida.  

Dalí en el cine: La colaboración con Alfred Hitchcock enSpellbound.

Secuencias oníricas en Vértigo.

Clase 3. Alicia: de la maravilla a la pesadilla

Una de las tantas ediciones de Alicia en libro

Viernes 31 de agosto

Cine y literatura: Alicia en el cine. Lewis Carroll interpretado por el surrealismo. Analizamos los filmes: Alice (JanSvankmajer), Tideland (Terry Gilliam), Alicia en el país de las maravillas (Tim Burton)

Clase 4.Michel Gondry, publicidad, vídeoclip y cine

Viernes 7 de septiembre

Se destaca por su innovador estilo visual y su manipulación de la puesta en escena. Realizador de largometrajes como Eterno Resplandor de una Mente sin Recuedos La Ciencia de los sueños, También es reconocido por realizar videos musicales a artistas como: Björk, Paul McCartney, Kanye West, The Rolling Stones, The White Stripes, y ha realizado comerciales para Nike, Adiddas, Coca-Cola y Heineken.

Clase 5. Portales a otros mundos

Viernes 14 de septiembre

En el cine, los espejos, túneles, pinturas, armarios, pueden ser la entrada a otros mundos. Es posible acceder al inframundo, como en Orfeo (Jean Cocteau, 1950), o encontrar pasajes  a sueños fantásticostal y como se nos muestra en “El imaginario mundo del Dr. Parnasus” (Terry Guilliam, 2009), la experiencia estética se nos revela peligrosa y las pinturas en los museos pueden ser trampas para la mente en el thriller giallo “El síndrome de Sthendal” (Darío Argento, 1996), formas extrañas de entrar y dominar la mente de alguien en “¿Quieres ser John Malkovich?”, maquinarias para manipularla imagen de recuerdos en “Extraño resplandor de una mente sin recuerdos” (Michel Gondry), etc.

Clase 6. Cuerpo y metamorfosis

Viernes 21 de septiembre

¿Alucinación o realidad? Cine y literatura: La metamorfosis. Kafka en el cine. “Estados Alterados” (Ken Russell, 1980), basada en una novela homónima de 1978 de PaddyChayefsky, es una película que muestra la relación entre transformaciones mentales y físicas al tiempo que plantea -desde las investigaciones de su protagonista-, que nuestros otros estados de consciencia son tan reales como el estado de vigilia. La metamorfosis hacia la monstruosidad y ladisolución del ser prefigura otras películas de terror y ciencia ficción de la época.El asco, el morbo y lo monstruoso aparecen también en el cine deDavid Cronenberg: analizamos las secuencias de transformaciones en Video Drome (1983) y Naked Lunch (1991), esta última basada en la novela del escritor de la “generación beat”William S. Burroughs. Por último, continuamos indagando sobre cine de animación del checo JanSvankmajer(visto en clase sobre Alicia) a partir de las perturbaciones de la figura humana en títeres y marionetas.

Clase 7. La pesadilla

Viernes 21 de septiembre

Lo sueños predilectos del cine de terror son las pesadillas. Sombras, miedos y creación: Analizamos escenas de Vampyr (Carl Dreyer), La hora del lobo (Ingmar Bergman), Gothic (Ken Russell), remarcando las referencias al romanticismo, la obra de Goya y el simbolismo en los filmes seleccionados.

Clase 8. La mecánica del sueño en el cine de David Lynch

Viernes 28 de septiembre

Un cine hecho de sueños oscuros: la obra de David Lynch. ¿Qué director, aún con vida, ha sido catalogado con mayor frecuencia como “surrealista”? Creador de atmósferas intrigantes como Eraserhead (1977), LostHighway (1997), Mulholland Drive (2001), InlandEmpire (2006), entre otros, el realizador norteamericano David Lynch se ha ganado ese adjetivo. Como cualquier artista que se precie de ser surrealista, Lynch ha creado su propia versión de la realidad llena de elementos y cualidades resonantes, a veces insondables e inexplicables, pero emocionales y psicológicos.

Perfil de lxs disertantes

Eva Farji

Eva Farji

Nació en Petaj-Tikva (Israel) el 20 de junio de 1978. Luego de vivir su infancia en Barcelona, se traslada a Buenos Aires Argentina en 1986.

Es Licenciada en Artes, orientación plástica, por sus estudios realizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como especialista en Artes Plásticas en la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina. También ha participado de distintos congresos y simposios de investigación, entre los cuales cabe señalar el III Congreso de Artes en Cruce (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), o el XXXV Congreso de la Federación Internacional de Sociedades de Exlibristas, Vila Seca, España, mayo de 2014. Dirige el espacio cultural «La Llave de abajo», en donde dicta talleres de arte y seminarios sobre la relación entre la pintura y el cine.

Como curadora de exposiciones de arte gráfico, se destacan “Espejos y Reflejos. El sujeto y la imagen de identidad a través del Grabado”, Museo Quinquela Martín, junio-julio de 2019, “Cuerpo, Memoria e Identidad” en el Centro cultural de la Cooperación “Floreal Gorrini”, abril de 2018, y “Grabado Argentino Actual. Estampas, Exlibris e ilustraciones” en el Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez”, de la ciudad de Caracas, Venezuela en el año 2013.

Se especializó en grabado en el taller de grabado de Osvaldo Jalil y participa activamente de salones y exposiciones de artes gráficas del ámbito nacional e internacional. Entre las distinciones obtenidas se encuentran: 1er premio de grabado xilográfico “La Torre d’ Encenall” (Catalunya) 2015, mención del jurado en la Bienal de Grabado del Museo Víctor Roverano de Quilmes, 3er premio en el Salón de Pequeño formato “50 años de la SAAP”, primer premio del Salón de Arte Sacro del Museo Claudio León Sempere de Burzaco. En el año 2018 realiza su quinta muestra individual en la Galería «La Casa de al Lado» de la Ciudad de Buenos Aires. También se ha desempeñado como jurado en certámenes de esta disciplina en el ámbito nacional. Asimismo, ha integrado el proyecto «Ex Libris: Huella de Identidad», exposición acompañada de charlas y actividades educativas presentada de manera itinerante en la Galería Ática de la Ciudad de Buenos Aires, y en distintos museos y centros culturales del país, tales como el Centro Cultural Melipal de Esquel, el Centro Cultural «Islas Malvinas» de La Plata o la Biblioteca Argentina de Rosario.

Por otra parte, ha realizado ilustraciones para ediciones especiales de bibliofilia, de las cuales cabe mencionar el Nuevo Testamento, la Balada de la Cárcel de Reading, de Oscar Wilde y Egofluido Poético (Antología de poemas de Oliverio Girondo).

Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Sergio Zadunaisky

Sergio Zadunaisky (Dale Cine)

Nació en 1970. Egresó como realizador de cine y vídeo de la Escuela de Cine de Avellaneda. En marzo y abril de 2019 formó parte del programa Bibliotecas para Armar, entre abril de 2015 y marzo de 2016 ejerció como suplente la docencia de medios en el Instituto Vocacional de Arte (IVA).

Realizó los cortometrajes, “Sofía”, en 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=P6RJbC_7CAQ) y “Centro 17, Nuestra Historia, Tu Historia”, en 2018 (http://dalecine.com/documental-con-adultos-mayores-del-centro-17/ 

Taller “El Fantástico Julio”; , sobre Cortázar y el cuento fantástico:

2014: Feria del Libro de Mar del Plata y de Roque Pérez. / 2015, 2016 y 2019: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Taller: “Una Historia en un Minuto”:

2019: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Feria Infantil y Juvenil, Buenos Aires.

Coordina talleres para la realización de cortometrajes, armado de booktrailer y stop motion, en jardines de infantes y colegios de nivel inicial y secundario. Escribió crítica de cine en varias publicaciones especializadas, entre ellas “Leer Cine”, “Cineismo” y “A Sala Llena”.

Formó parte del equipo en la “Enciclopedia Clarín del Estudiante”, generando contenidos en la sección de cine. En 2013 la editorial “Color de León” publicó un libro para niños de su autoría titulado “Hadas Disparat(h)adas”, ilustrado por Eugenia Nobati, adquirido por la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).